Conocimiento
Principio Activo del Desarrollo
El conocimiento de las áreas productivas y de los sistemas económicos locales, así como la difusión abierta y amplia de este conocimiento, constituye la base y el primer paso, en el camino hacia la dinamización de los flujos económicos y el desarrollo en los municipios.
Según Rafael Aramayo – Director de AR-LAT : “… el valor que cada municipio genera en términos de producción, valor agregado, ingresos, ocupación, etc. según sector y actividades económicas, y su relación con el sistema nacional, constituyen aproximaciones que brindan una nueva perspectiva del funcionamiento de la economía y orienta por dónde están las claves del desarrollo económico y productivo. …” ( “El Sistema Económico de los Sistemas Locales”, AR-LAT, 2018 ).
Este tipo de conocimiento promueve la iniciativa y la innovación en los productores, fomenta mayores posibilidades de transacción, negociación y colaboración entre actores, además, en un marco de adecuada difusión, también genera dinámicas e interés en el resto del mundo. Todo esto lleva a alimentar y dotar de insumos para el mejor diseño de planes y políticas de desarrollo.
La mejor forma de enfrentar el desafío del desarrollo y salir adelante como sociedad, es aprovechando al máximo las posibilidades que brinda el conocimiento de cada uno de nuestros propios municipios.
Dado que se necesita avanzar en los ámbitos económico y social, se deberá concentrar la atención en el conocimiento de la producción y del estado de bienestar de nuestra propia población asentada en cada uno de nuestros municipios.
Debemos comprender que en cada municipio el conocimiento brindará un conjunto de alternativas para tomar mejores decisiones y mejorar nuestras capacidades de producción, de distribución y de bienestar en los grupos de población. Esto es, desde una perspectiva interna nuestra.
Adicionalmente, desde una perspectiva externa, difundiendo aspectos económicos relevantes sobre la producción generada en cada uno de nuestros municipios, se podrá llamar la atención y despertar el interés en el resto del mundo para establecer dinámicas de vinculación comercial, lo que significa apertura de nuevos mercados, atracción de inversiones, atracción de tecnología, ampliación de exportaciones, por lo tanto: el establecimiento de vinculación comercial que significa dinamismo, flujos económicos, generación de oportunidades de trabajo en los lugares donde vive el poblador – el productor, la gente –, se disminuirá favorablemente la propensión a la migración. Ésta es la gran importancia del Conocimiento.
Se entiende que el conocimiento es la comprensión o información adquirida sobre un tema específico. Se la obtiene a través de la observación, la experiencia, la lectura y el análisis. La observación, principalmente científica, es crucial para la recopilación de datos y la formulación de hipótesis que sirvan para avanzar en el propósito del desarrollo.
El conocimiento que promueve AR-LAT está enfocado en los sistemas económicos que existen en cada municipio del país.
Cada municipio constituye, por sí mismo, un sistema económico de pequeña escala y al mismo tiempo es parte, junto al resto de los sistemas locales, del sistema económico nacional.
Adoptar esta perspectiva es esencial para comprender la importancia de cada uno de los municipios y las áreas locales y, en base a ello, avanzar hacia el desarrollo nacional.
Desde la visión del desarrollo, como un conjunto de elementos o ámbito que conforma el clima en que se encuentra inmerso cada municipio, el conocimiento tiene diferentes direcciones de origen y de destino que determinan las condiciones en que enfrentamos como sociedad el bienestar de nuestras poblaciones. Entre los componentes de mayor importancia se afirma que:
Una sociedad bien informada puede abordar mejor los desafíos colectivos, como la salud pública, la educación y la justicia social. El conocimiento compartido fomenta la cohesión social y la colaboración. Desarrollo Social.
En el ámbito económico, el conocimiento impulsa la innovación y la productividad. Las economías basadas en el conocimiento, como las que se centran en la tecnología y la investigación, tienden a ser más competitivas y sostenibles. Desarrollo Económico.
El avance tecnológico depende en gran medida del conocimiento científico y técnico. La investigación y el desarrollo (I+D) son esenciales para crear nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida. Desarrollo Tecnológico.
El conocimiento es clave para abordar problemas ambientales y promover prácticas sostenibles. La educación y la concienciación sobre el medio ambiente son cruciales para proteger los recursos naturales y combatir el cambio climático. Desarrollo Sostenible.
Esta forma de conocimiento es el resultado de la conjunción de capacidades analíticas, de evaluaciones de los hechos y los objetivos, y es resultado de la capacidad de observación (obtención de información) desde la perspectiva más cercana a la situación de la población, es decir: desde cada municipio del país.
AR-LAT tiene entre sus objetivos principales a: “apoyar la acción de las autoridades locales, actores económicos e instituciones, para construir plataformas sólidas para el desarrollo económico, productivo y social” y también a “disponer de información periódica, oportuna y organizada sistemáticamente, para que las instituciones, las organizaciones y los agentes, sean más productivos y eficientes, a partir del acceso al conocimiento de los flujos económicos y productivos de los sistemas locales y de los potenciales generadores de impactos económicos internos.”
Ambos objetivos se pueden simplificar en “mejorar el acceso al conocimiento de los sistemas económicos y productivos de los municipios del país” con la convicción de apoyar suficientemente al análisis y a la planificación desde los niveles (locales) municipales, hasta los agregados nacionales, por consiguiente, mejorar ampliamente las capacidades de las autoridades, los actores y los diseñadores de política económica, vale decir, especialmente de los encargados de labores cuyas decisiones tienen incidencia en los niveles subnacionales y locales: autoridades, analistas y técnicos, así como especialistas de instituciones del ámbito público o privado relacionadas con el desarrollo.
Al mismo tiempo nos mueve con mucha esperanza, crear una masa crítica a partir del acceso al conocimiento de una amplia población en cada área local y en cada municipio, de todo el país, para que mediante la mejora de las visiones de los ámbitos económico, productivo y social, se pueda constituir una mayor cantidad de personas con capacidades de comprensión, evaluación, análisis y toma de decisiones, para mejorar efectivamente el proceso de planificación, pero también al mismo tiempo, mejorar las capacidades de ejecución y gestión en beneficio del óptimo uso de los recursos financieros, naturales, estructurales, tiempo, etc.
Posiblemente los resultados de un proceso como éste no sean visibles de forma inmediata o en el corto plazo, sin embargo somos optimistas de que la sola presentación de los resultados de la aplicación instrumental, del estudio de los Sistemas Económicos Locales y la apertura de los mismos en beneficio de una cantidad amplia de usuarios, tendrá un efecto positivo y dinamizador de potenciales ideas, proyectos, vinculaciones comerciales, etc., en pocas palabras: fomentará la planificación de calidad y la vinculación comercial y productiva de los municipios del país.
El hecho de poseer como país, indicadores e información a mayor detalle y profundidad, desde los niveles subnacionales: municipales, permitirá encaminar los planes y estrategias y tomar las previsiones adecuadas para optimizar el uso de los recursos, establecer nuevos vínculos comerciales, experimentar en nuevas esferas de actividad productiva, de los servicios, etc.
Este conjunto de avances podrá constituir, en el corto y mediano plazos, en generadores de nuevas vocaciones locales, nuevas potencialidades y, de manera muy importante: avances para lograr y regenerar nueva vinculación comercial.
>>>>> AR-LAT / 2024 >>>>>





